Medicina y Cirugía para tu Mascota

Categoría: Sin categoría

Actualización sobre el COVID-19 y las mascotas: 12 de abril del 2020

FacebooktwitterpinterestmailFacebooktwitterpinterestmail

Dada la gran cantidad de información que circula respecto a la pandemia de Coronavirus y las mascotas y, ante el riesgo de que mucha de esta información esté sesgada, hemos querido hacer una recopilación de toda la información VERAZ que existe a día de hoy.

Se me permitirá añadir, que en todo momento he usado fuentes de información contrastadas a nivel mundial, no obstante dado que cada día se conoce más sobre este virus, en las próximas semanas puede haber información que contradiga lo aquí publicado, no por error a la hora de elaborar este artículo sino porque la comunidad científica haya llegado a nuevas conclusiones en los futuros estudios.

Intentaré ir corrigiendo y mejorando así, la información aquí publicada para que en todo momento dispongáis de una fuente lo más actualizada posible.

Nota: para los que no estéis familiarizados con un artículo con referencias, cuando veáis un número en superíndice (es decir, de pequeño tamaño encima de una frase, como si fuera un exponente, p. ej. 1), significa que es una referencia que podéis consultar más abajo en el apartado bibliografía.

¿Qué es el SARS-CoV-2?

Es el nombre que se le ha dado al virus causante de la COVID-19 ( o enfermedad del Coronavirus del 2019, de origen en Wuhan).

Tenéis que saber que cuando hablamos de Coronavirus estamos indicando una familia de virus (Coronaviridae) que comparten unas características, como la forma, pero que consta de diferentes miembros. Sería algo así como cuando hablamos de los felinos, que dentro de éstos tenemos a los gatos, leones, tigres,….

Podéis entender entonces, que cada Coronavirus, es responsable de una enfermedad diferente, no todos afectan a las mismas especies, ni todos provocan un cuadro grave.

El que nos ocupa, comenzó, como tod@as sabéis en la ciudad China de Wuhan en diciembre del 2019 y provoca un cuadro , principalmente, respiratorio.

Ahora vamos a hablar un poco más sobre qué relación existe con nuestras mascotas y qué medidas podemos tomar.

Todo y que la evidencia sugiere que el virus proviene de un animal (aún no está claro de cuál)1 y ha “hecho el salto” a la especie humana, claramente la propagación de éste hasta generar esta pandemia no es responsable del contacto de los animales con las personas sino del contacto entre humanos.

¿Pero he oído que hay animales infectados?

Antes de entrar en los casos descritos hasta hoy en animales, me gustaría aclararos una serie de conceptos.

Uno son las pruebas de detección de la enfermedad.

A grandes rasgos, se pueden dividir entre PCR y pruebas serológicas.

Las pruebas PCR detectan material genético de un microorganismo, en este caso del virus SARS-CoV-2, y nos “dicen” si ese paciente ha contactado con este virus o no. Así, un POSITIVO significa que esa persona “tiene” material genético del virus. Eso no significa que esté infectada.

Por eso un PCR + solo dice que “has contactado” con el virus.

La infección requiere que el virus tras contactar, produzca un cambio en el sistema inmunitario porque intenta replicarse (es decir, multiplicarse, aprovechando el cuerpo de ese paciente). Al haber infección, es cuando aparecen los síntomas, salvo aquellos individuos a los que llamamos portadores asintomáticos. Éstos han sido infectados, no tiene síntomas, pero transmiten el virus, son algo así como “transportadores sin síntomas”.

Los individuos que manifiestan síntomas serían los “transportadores sintomáticos”.

Así, cuando hay infección, el paciente puede propagar el virus.

Tras la infección, a los 6-15 días3, el cuerpo suele montar defensas específicas contra el virus, lo que se conoce como anticuerpos específicos, que son algo así como unos “Post-it” que se enganchan al virus señalando a las células que se encargan de la defensa que los deben neutralizar (para más información ver “Érase una vez la vida: Los centinelas del cuerpo”: https://www.youtube.com/watch?v=zYyocgfnbuQ ).

Si usamos un test para detectar esos anticuerpos, lo que se conoce como tests serológicos, podemos saber si un paciente tiene defensas contra el virus ya que ha “pasado o está pasando” la enfermedad (con o sin síntomas).

Es decir, con la PCR sabemos si el virus ha contactado con un paciente, y con la serología, si ese paciente ha pasado o está pasando la enfermedad.

A fecha de hoy se han detectado los siguientes casos positivos:2

  1. 27 de febrero del 2020 en Hong Kong: Pomerania de 17 años que convivía con una persona infectada. Dio PCR + y serología +. Los expertos de la Universidad de Hong Kong concluyeron que que el virus pasó de la persona infectada al Pomerania. No mostró sintomatología asociada. Tras acabar la cuarentena (PCR negativa los días 12 y 13 de abril), el perro falleció a los 3 días por enfermedades que ya tenía asociadas a su edad. Cabe mencionar que convivía otro perro con esta familia que resultó negativo en las pruebas. Los resultados de las pruebas (PCR y serología +) denotan que el virus pasó del cuidador al pomerania y éste desarrolló respuesta defensiva (inmunitaria).
  2. 18 de marzo del 2020 en Hong Kong: Pastor Alemán de 2 años que convivía con una persona infectada. Convivía con otro perro mestizo que resultó negativo. Ninguno de los perros mostró síntomatología alguna. Ha salido PCR positivo los días 18 y 19, pero negativo el 23 de marzo. Aun están en cuarentena.
  3. 18 de marzo del 2020 en Bélgica. Gato con síntomas respiratorios y digestivos que convivía con una persona infectada. El gato dio PCR + en una muestra de heces y de vómito. Como se desconoce como se recogieron esas muestras, podrían estar contaminadas (y salir +) por el entorno. No se realizó un estudio completo de las causas más frecuentes de estos síntomas en los gatos, pero el gato mejoró a los 9 días.
  4. 30 de marzo del 2020. Gato en Hong-Kong que convive con una persona infectada. PCR +. Está en cuarentena sin síntomas.
  5. 5 de abril del 2020. Tigre del zoo de Nueva York. Algunos tigres y leones del zoo de N.Y. mostraban signos respiratorios y se obtuvo una muestra de uno de los tigres (no se testó el resto ya que para obtener las muestras se deben anestesiar y supone un riesgo para su salud). Se cree que estuvieron expuestos a un cuidador infectado.
  6. Existe un estudio EXPERIMENTAL NO REVISADO del 30 de marzo que sugiere:
  • Los gatos y los hurones pueden ser infectados por los humanos y pueden transmitir el virus a otros animales.
  • Los perros pueden infectarse pero en menor medida.
  • ¿Qué significa estudio EXPERIMENTAL NO REVISADO?
    • Experimental: que se ha puesto en contacto a los animales en condiciones de laboratorio, con lo que la facilidad de entrada del virus es mayor que bajo las condiciones en las que se transmite de forma natural.
    • NO REVISADO: cualquier artículo científico, antes de publicarse para la comunidad científica, debe revisarse por personas independientes, para determinar que cumple con un estándar que permita compartir sus conclusiones.
    • Con esto no estoy diciendo que el articulo no sirva, ya que primero de todo no soy yo quien debe decidirlo y no hay que desmerecer el trabajo que han realizado las personas encargadas de él, si no que dado que estamos hablando de una enfermedad nueva la información que aporta debe validarse por futuros estudios.

Con lo que sabemos ahora, la propagación de la COVID-19 es consecuencia de la transmisión entre humanos. No existe evidencia de que los animales jueguen un papel significativo en la diseminación de la enfermedad. Por esto, no existe justificación en tomar medidas contra los animales de compañía que puedan afectar su bienestar4.

La AEMV (Association of Exotic Mammals Veterinarians), en relación a hurones, lo orienta del mismo modo: pueden ser susceptibles a la COVID-19 (al igual que lo son al virus de Influenza, nuestra gripe, como ya sabéis) pero no hay constancia de que lo transmitan a personas. En un estudio publicado el 08 de abril parece que sólo afectaría las vías altas (nasal, paladar, tonsilas) de los hurones, y no vías bajas 7.

Eso si, dada la posibilidad de que los humanos podamos transmitir el virus a nuestra mascota, y que esto podría suponer que en algún caso enfermasen y que se conviertan en potenciales transmisores, parece cauto que se tomen una serie de medidas5.

¿Qué medidas se recomiendan cuando convivimos con animales?5,6

  1. Si soy una persona positiva o sospechosa de ser positiva a COVID-19 y tengo mascotas ¿qué medidas debo tomar?

Lo ideal sería que fuera otra persona no positiva la que se encargue del cuidado de la mascota. En este caso ¿qué precauciones debe tomar esa persona?

  1. Siempre que sea posible, tener recipientes de comida y agua, correa, collar, bozal, …(es decir, cualquier objeto que necesite la mascota) propios. Si no es posible, lavarlos previamente con agua y jabón (que inactivará el virus) y lavarse las manos al acabar.
  2. Lavar a la mascota con agua y jabón. . Una vez realizado 1 y 2, podremos actuar como con nuestras mascotas, es decir:
    1. Lavarnos las manos de forma correcta antes y después de tocar a la mascota. Esta medida es general, es decir, la deberíamos hacer siempre no solo por el COVID-19.
    2. No es necesario que usemos una mascarilla para convivir con esta mascota, ni mucho menos, ponerle una mascarilla a la mascota.
  1. Si soy una persona positiva o sospechosa de ser positiva de COVID pero no puedo dejar mi mascota a cargo de nadie:

Se deben mantener las mismas medidas que con el resto de personas:

  • Evitar un contacto estrecho: no acariciarla, no acurrucarse evitar ser lamido y no compartir comida. Si es posible que se encargue del cuidado otro miembro de la familia siempre y cuando sea negativo al virus.
  • Llevar mascarilla en presencia de nuestra mascota
  • Lavarse las manos antes y después de manipular su comida o si la tocamos
  • Si la mascota ha de acudir a la clínica veterinaria, antes de ir, ponerse en contacto con ésta para que os indiquemos cómo hay que proceder. La persona que lleva a la mascota en ningún caso debe ser positivo a Coronavirus ni debe estar en cuarentena, y si ésto no es posible, puede realizarse la visita online (deben ser clientes de nuestro centro y descargar previamene la App que permite tomar la cita online (este servicio estará operativo desde el martes 14/04/2020, pero ya os podéis descargar la App. También necesitaréis los códigos personales de acceso que os llegarán a todos por email):

Bibliografía:

  1. https://theconversation.com/los-expertos-siguen-buscando-el-origen-del-covid-19-por-que-es-preocupante-133695
  2. https://www.avma.org/resources-tools/animal-health-and-welfare/covid-19/sars-cov-2-animals-including-pets
  3. https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/documentos/Guia_test_diagnosticos_serologicos_20200407.pdf
  4. https://www.oie.int/en/scientific-expertise/specific-information-and-recommendations/questions-and-answers-on-2019novel-coronavirus/?utm_source=hs_email&utm_medium=email&_hsenc=p2ANqtz-8wv8NNYMqXCY0czRrwK791IvrZYlaBi1gTb52-DAjeuGABcFTK87mC_yXKq7qUNQ37qTyy
  5. http://www.colvema.org/WV_descargas/3667COVIDOK.pdf
  6. https://espanol.cdc.gov/enes/coronavirus/2019-ncov/daily-life-coping/animals.html
  7. https://science.sciencemag.org/content/early/2020/04/07/science.abb7015.full

Atención (¡Emergencia Coronavirus!)

FacebooktwitterpinterestmailFacebooktwitterpinterestmail

Los centros veterinarios son centros sanitarios y permanecen abiertos

  1. Horario Especial Centre Veterinari de Cornellà: 9:00 a 14:00 i 17:00 A 21:00 horas
  2. Siempre cita previa teléfono (93 474 04 04) o WhatsApp (625 14 05 82)

Abierto para venta de alimentación y atención a mascotas con enfermedad, urgencias, controles médicos importantes o pautas vacunales imprescindibles en cachorros

Consejos para clientes, para un mejor funcionamiento de la clínica y para minimizar el riesgo de transmisión del SARS-CoV-2:

  • Pedir cita previa antes de acudir al veterinario para evitar acumulación de personas en la sala de espera.
  • Se recomienda que el animal que tenga que ir al veterinario vaya acompañado de una sola persona.
  • Los clientes que presenten síntomas respiratorios o fiebre y que tengan animales que necesiten ser atendidos urgentemente, se ruega que se abstengan de llevar ellos mismos al animal en el centro veterinario. Se recomienda que contacten telefónicamente con el centro para encontrar el momento más adecuado para hacer la visita con la máxima seguridad.
  • La puerta se abrirá desde dentro, entrará una persona por mascota y mantendrán separación de dos metros con personal y otros propietarios.
  • Al entrar en el centro se les aplicará una solución esterilizante en las manos. 

Preguntas, respuestas y recomendaciones en relación al COVID-19 y los animales domésticos.

¿Los animales domésticos pueden desarrollar la enfermedad COVID-19 causada por el coronavirus SARS-CoV-2?

Con los datos científicos de que se dispone actualmente, no hay ninguna evidencia de que los animales domésticos puedan desarrollar la enfermedad, ni siquiera de que puedan infectarse con el virus. Los perros y los gatos pueden sufrir enfermedades producidas por otros tipos de coronavirus, y éstos no afectan al ser humano.

Además, el coronavirus felino, así como el que afecta a los perros, son genéticamente diferentes al coronavirus (SARS-CoV-2) causante de la COVID-19. De hecho, los primeros pertenecen al grupo de los alfa-coronavirus mientras que este último es un beta-coronavirus, por lo que se trata de virus completamente diferentes a nivel genético.

¿Los animales domésticos pueden transmitir la enfermedad al hombre?

No hay evidencia de que el coronavirus causante de la COVID-19 pueda infectar a los animales de compañía y tampoco de que estos la puedan transmitir a personas ni otros animales. En todo caso, los animales pueden funcionar como portadores pasivos de partículas virales (en su piel, en la nariz etc.), es decir, lo que se conoce como fomites. Esta última situación se podría dar en caso de que una mascota esté expuesta al virus para personas que sufran la COVID-19 y estén excretando el virus.

¿Cuáles son las medidas de higiene básicas cuando tenemos una mascota en casa, para evitar cualquier enfermedad?

  • Lavarse las manos con agua y jabón después de tocar los animales.
  • Evitar tocarse la boca, los ojos y la nariz después de tocar los animales.
  • Evitar el contacto con animales enfermos.

Si una persona está infectada con el coronavirus ¿puede mantener en casa su mascota?

Preferiblemente no, debe cuidarlo otra persona. En cualquier caso es necesario que se mantengan una serie de medidas:

  • Mantener distancia con el animal y utilizar mascarilla.
  • Es totalmente contraindicado poner una mascarilla al animal.
  • Si el animal tiene que ir al veterinario o salir de paseo, debe ir acompañado de otra persona y hay que avisar previamente al veterinario para que tome las medidas correspondientes.
  • Si debido a los efectos de la enfermedad, la persona afectada por la COVID-19 no se puede ocupar directamente de su mascota, la persona o personas que se hagan cargo deben procurar no utilizar los mismos utensilios que hayan podido estar en contacto con la persona infectada, como los platos de comida y bebida del perro, correas y collares y, en general, evitar el uso de materiales que hayan estado en contacto directo con el enfermo.

RECURSOS:

—Información actualizada en tiempo real acerca del Coronavirus, para el ciudadano, muy interesante: https://coronavirus.epidemixs.org/#/opening

—Declaración completa estado alarma BOE:  https://www.boe.es/buscar/pdf/2020/BOE-A-2020-3692-consolidado.pdf

—Test online per saber si pots estar patint Coronavirus: http://canalsalut.gencat.cat/coronavirus-test/ 

Área Exóticos

FacebooktwitterpinterestmailFacebooktwitterpinterestmail

La Consulta para mascotas exóticas, del Centre Veterinari de Cornellà, nació en 2007 con la idea de proporcionar una asistencia veterinaria especializada a conejos, a hurones, a cobayas, chinchillas y otros roedores, loros, aves pequeñas (periquitos, canarios, tropicales) y también a reptiles como tortugas, serpientes y camaleones entre otros. Así hemos dotado a nuestra clínica veterinaria (abierta en 1990) de materiales y medicación para poder realizar medicina y cirugía sobre estas mascotas. Enfermedades y tratamientos preventivos como sobre-crecimiento de dientes, diarreas, castración de cerditos vietnamitas, esterilización de conejos, etc. encuentran diagnóstico o tratamiento adecuado en nuestra consulta especializada para animales exóticos. La prevención también es importante y en las visitas de rutina te daremos amplia información sobre vacunación, alimentación, cuidados y antiparasitarios adecuados a la especie de animal exótico que nos traigas.

Para ampliar información sobre nuestros servicios en Medicina y Cirugía de animales exóticos visita nuestra web especializada: www.veterinarioexoticos.com

Responsable de Área: Raquel Pérez, Veterinaria
Licenciada en Veterinaria en la UAB en 2001, ha cursado el Diploma de Postgrado de la UdG en Clínica de Animales Exóticos, y ha realizado diversas estancias en Hospitales para mascotas Exóticas de España (Madrid, Hospital Clínic de la UAB, Maresme). Asistente habitual a congresos y seminarios de Medicina de animales exóticos (especialmente sobre conejos, hurones, cobayas y otros roedores, loros y reptiles) y también de otras especies (AVEPA-SEVC). Ha participado en la elaboración de vídeos de divulgación (canal mascotas) sobre animales exóticos así como en la publicación de artículos en revistas.

Subscríbete a nuestro News Letter (boletín) informativo sobre Exóticos:

*Requerido




La meva mascota es…. *

Cumpliment de la llei de Protecció de Dades (LOPD) *


Política de ‘Cookies’

FacebooktwitterpinterestmailFacebooktwitterpinterestmail 

Política de privacidad

Tipos de ‘cookies’ utilizadas

Esta web utiliza tanto ‘cookies’ temporales de sesión como ‘cookies’ permanentes. Las ‘cookies’ de sesión almacenan datos únicamente mientras el usuario accede a la web y las ‘cookies’ permanentes almacenan los datos en el terminal para que sean accedidos y utilizados en más de una sesión.

Según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos a través de las ‘cookies’, el web puede utilizar:

‘Cookies’ técnicas

Son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de la página web o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existen. Por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a las partes web de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación y almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido.

‘Cookies’ de análisis estadístico

Son aquéllas que permiten realizar el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios en los sitios web. La información recogida mediante este tipo de ‘cookies’ se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, con el fin de introducir mejoras en el servicio en función de los datos de uso que hacen los usuarios.

‘Cookies’ de terceros

En algunas páginas web se pueden instalar ‘cookies’ de terceros que permiten gestionar y mejorar los servicios ofrecidos. Como por ejemplo, servicios estadísticos de Google Analytics.

¿Cómo administrar ‘cookies’ en el navegador?

El usuario tiene la opción de permitir, bloquear o eliminar las ‘cookies’ instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador instalado en su terminal:
Para ajustar los permisos relacionados con las ‘cookies’ en el navegador:
Hacer clic en el menú situado en la barra de herramientas.
Seleccionar Configuración.
Hacer clic en opciones avanzadas o de ‘Privacidad’ hacer clic en el botón Configuración de contenido.
En la sección de ‘Cookies’ se pueden configurar las opciones.

Área perros. Razas Caninas

FacebooktwitterpinterestmailFacebooktwitterpinterestmail

Este fue el inicio de la clínica, así es que desde 1990 venimos practicando buena Medicina y Cirugía sobre las distintas razas caninas. En estos más de 20 años de funcionamiento hemos progresado tanto en conocimientos como en equipamiento para poder atender en la actualidad a vuestras mascotas con el máximo de cariño y empleando la tecnología que la ciencia pone hoy en día a nuestro alcance. Así pues os proporcionamos atención muy personalizada, sin prisas, en la que si es necesario podemos realizar radiografías, ecografía, análisis clínicos al momento, etc. En caso de cirugía y gracias al uso de anestesia inhalatoria con oxígeno y monitorización durante el proceso os podemos ofrecer mucha seguridad en la buena recuperación.
Para ampliar información sobre nuestros servicios en Medicina y Cirugía de perros visita nuestra web especializada: www.veterinariocornella.com

Responsable de área: Enric Ferrer, Veterinario
Licenciado en Veterinaria en 1988 en la UAB, ha cursado estudios de postgrado de Dermatología en Luxemburgo (ESAVS), de Oftalmología en la UAB, de Reproducción Clínica en la Universidad de Nantes (Francia) y está también certificado en MADCV (UAB). Asistente habitual a congresos internacionales de especialidad (Italia, Francia, Reino Unido, Grecia, Irlanda, España-EVSSAR) así como a nacionales (AVEPA, AMVAC). Desde 1990 gran parte de su actividad se ha centrado en desarrollar buenas praxis en medicina y cirugía del Bulldog. Miembro de AVEPA, FECAVA, GERPAC, AGESVET, ADACC

Para solicitar cita llame al teléfono 934740404 o envíen un mensaje por WhatsApp al 625140582

Subscríbete a nuestro News Letter (boletín)para estar al día de lo que pasa en la Clínica en el  Área Razas Caninas:

* Requerido




Política de privacidad de acuerdo a la LOPD *


Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén