Medicina y Cirugía para tu Mascota

Etiqueta: Perros

Actualización sobre el COVID-19 y las mascotas: 12 de abril del 2020

FacebooktwitterpinterestmailFacebooktwitterpinterestmail

Dada la gran cantidad de información que circula respecto a la pandemia de Coronavirus y las mascotas y, ante el riesgo de que mucha de esta información esté sesgada, hemos querido hacer una recopilación de toda la información VERAZ que existe a día de hoy.

Se me permitirá añadir, que en todo momento he usado fuentes de información contrastadas a nivel mundial, no obstante dado que cada día se conoce más sobre este virus, en las próximas semanas puede haber información que contradiga lo aquí publicado, no por error a la hora de elaborar este artículo sino porque la comunidad científica haya llegado a nuevas conclusiones en los futuros estudios.

Intentaré ir corrigiendo y mejorando así, la información aquí publicada para que en todo momento dispongáis de una fuente lo más actualizada posible.

Nota: para los que no estéis familiarizados con un artículo con referencias, cuando veáis un número en superíndice (es decir, de pequeño tamaño encima de una frase, como si fuera un exponente, p. ej. 1), significa que es una referencia que podéis consultar más abajo en el apartado bibliografía.

¿Qué es el SARS-CoV-2?

Es el nombre que se le ha dado al virus causante de la COVID-19 ( o enfermedad del Coronavirus del 2019, de origen en Wuhan).

Tenéis que saber que cuando hablamos de Coronavirus estamos indicando una familia de virus (Coronaviridae) que comparten unas características, como la forma, pero que consta de diferentes miembros. Sería algo así como cuando hablamos de los felinos, que dentro de éstos tenemos a los gatos, leones, tigres,….

Podéis entender entonces, que cada Coronavirus, es responsable de una enfermedad diferente, no todos afectan a las mismas especies, ni todos provocan un cuadro grave.

El que nos ocupa, comenzó, como tod@as sabéis en la ciudad China de Wuhan en diciembre del 2019 y provoca un cuadro , principalmente, respiratorio.

Ahora vamos a hablar un poco más sobre qué relación existe con nuestras mascotas y qué medidas podemos tomar.

Todo y que la evidencia sugiere que el virus proviene de un animal (aún no está claro de cuál)1 y ha “hecho el salto” a la especie humana, claramente la propagación de éste hasta generar esta pandemia no es responsable del contacto de los animales con las personas sino del contacto entre humanos.

¿Pero he oído que hay animales infectados?

Antes de entrar en los casos descritos hasta hoy en animales, me gustaría aclararos una serie de conceptos.

Uno son las pruebas de detección de la enfermedad.

A grandes rasgos, se pueden dividir entre PCR y pruebas serológicas.

Las pruebas PCR detectan material genético de un microorganismo, en este caso del virus SARS-CoV-2, y nos “dicen” si ese paciente ha contactado con este virus o no. Así, un POSITIVO significa que esa persona “tiene” material genético del virus. Eso no significa que esté infectada.

Por eso un PCR + solo dice que “has contactado” con el virus.

La infección requiere que el virus tras contactar, produzca un cambio en el sistema inmunitario porque intenta replicarse (es decir, multiplicarse, aprovechando el cuerpo de ese paciente). Al haber infección, es cuando aparecen los síntomas, salvo aquellos individuos a los que llamamos portadores asintomáticos. Éstos han sido infectados, no tiene síntomas, pero transmiten el virus, son algo así como “transportadores sin síntomas”.

Los individuos que manifiestan síntomas serían los “transportadores sintomáticos”.

Así, cuando hay infección, el paciente puede propagar el virus.

Tras la infección, a los 6-15 días3, el cuerpo suele montar defensas específicas contra el virus, lo que se conoce como anticuerpos específicos, que son algo así como unos “Post-it” que se enganchan al virus señalando a las células que se encargan de la defensa que los deben neutralizar (para más información ver “Érase una vez la vida: Los centinelas del cuerpo”: https://www.youtube.com/watch?v=zYyocgfnbuQ ).

Si usamos un test para detectar esos anticuerpos, lo que se conoce como tests serológicos, podemos saber si un paciente tiene defensas contra el virus ya que ha “pasado o está pasando” la enfermedad (con o sin síntomas).

Es decir, con la PCR sabemos si el virus ha contactado con un paciente, y con la serología, si ese paciente ha pasado o está pasando la enfermedad.

A fecha de hoy se han detectado los siguientes casos positivos:2

  1. 27 de febrero del 2020 en Hong Kong: Pomerania de 17 años que convivía con una persona infectada. Dio PCR + y serología +. Los expertos de la Universidad de Hong Kong concluyeron que que el virus pasó de la persona infectada al Pomerania. No mostró sintomatología asociada. Tras acabar la cuarentena (PCR negativa los días 12 y 13 de abril), el perro falleció a los 3 días por enfermedades que ya tenía asociadas a su edad. Cabe mencionar que convivía otro perro con esta familia que resultó negativo en las pruebas. Los resultados de las pruebas (PCR y serología +) denotan que el virus pasó del cuidador al pomerania y éste desarrolló respuesta defensiva (inmunitaria).
  2. 18 de marzo del 2020 en Hong Kong: Pastor Alemán de 2 años que convivía con una persona infectada. Convivía con otro perro mestizo que resultó negativo. Ninguno de los perros mostró síntomatología alguna. Ha salido PCR positivo los días 18 y 19, pero negativo el 23 de marzo. Aun están en cuarentena.
  3. 18 de marzo del 2020 en Bélgica. Gato con síntomas respiratorios y digestivos que convivía con una persona infectada. El gato dio PCR + en una muestra de heces y de vómito. Como se desconoce como se recogieron esas muestras, podrían estar contaminadas (y salir +) por el entorno. No se realizó un estudio completo de las causas más frecuentes de estos síntomas en los gatos, pero el gato mejoró a los 9 días.
  4. 30 de marzo del 2020. Gato en Hong-Kong que convive con una persona infectada. PCR +. Está en cuarentena sin síntomas.
  5. 5 de abril del 2020. Tigre del zoo de Nueva York. Algunos tigres y leones del zoo de N.Y. mostraban signos respiratorios y se obtuvo una muestra de uno de los tigres (no se testó el resto ya que para obtener las muestras se deben anestesiar y supone un riesgo para su salud). Se cree que estuvieron expuestos a un cuidador infectado.
  6. Existe un estudio EXPERIMENTAL NO REVISADO del 30 de marzo que sugiere:
  • Los gatos y los hurones pueden ser infectados por los humanos y pueden transmitir el virus a otros animales.
  • Los perros pueden infectarse pero en menor medida.
  • ¿Qué significa estudio EXPERIMENTAL NO REVISADO?
    • Experimental: que se ha puesto en contacto a los animales en condiciones de laboratorio, con lo que la facilidad de entrada del virus es mayor que bajo las condiciones en las que se transmite de forma natural.
    • NO REVISADO: cualquier artículo científico, antes de publicarse para la comunidad científica, debe revisarse por personas independientes, para determinar que cumple con un estándar que permita compartir sus conclusiones.
    • Con esto no estoy diciendo que el articulo no sirva, ya que primero de todo no soy yo quien debe decidirlo y no hay que desmerecer el trabajo que han realizado las personas encargadas de él, si no que dado que estamos hablando de una enfermedad nueva la información que aporta debe validarse por futuros estudios.

Con lo que sabemos ahora, la propagación de la COVID-19 es consecuencia de la transmisión entre humanos. No existe evidencia de que los animales jueguen un papel significativo en la diseminación de la enfermedad. Por esto, no existe justificación en tomar medidas contra los animales de compañía que puedan afectar su bienestar4.

La AEMV (Association of Exotic Mammals Veterinarians), en relación a hurones, lo orienta del mismo modo: pueden ser susceptibles a la COVID-19 (al igual que lo son al virus de Influenza, nuestra gripe, como ya sabéis) pero no hay constancia de que lo transmitan a personas. En un estudio publicado el 08 de abril parece que sólo afectaría las vías altas (nasal, paladar, tonsilas) de los hurones, y no vías bajas 7.

Eso si, dada la posibilidad de que los humanos podamos transmitir el virus a nuestra mascota, y que esto podría suponer que en algún caso enfermasen y que se conviertan en potenciales transmisores, parece cauto que se tomen una serie de medidas5.

¿Qué medidas se recomiendan cuando convivimos con animales?5,6

  1. Si soy una persona positiva o sospechosa de ser positiva a COVID-19 y tengo mascotas ¿qué medidas debo tomar?

Lo ideal sería que fuera otra persona no positiva la que se encargue del cuidado de la mascota. En este caso ¿qué precauciones debe tomar esa persona?

  1. Siempre que sea posible, tener recipientes de comida y agua, correa, collar, bozal, …(es decir, cualquier objeto que necesite la mascota) propios. Si no es posible, lavarlos previamente con agua y jabón (que inactivará el virus) y lavarse las manos al acabar.
  2. Lavar a la mascota con agua y jabón. . Una vez realizado 1 y 2, podremos actuar como con nuestras mascotas, es decir:
    1. Lavarnos las manos de forma correcta antes y después de tocar a la mascota. Esta medida es general, es decir, la deberíamos hacer siempre no solo por el COVID-19.
    2. No es necesario que usemos una mascarilla para convivir con esta mascota, ni mucho menos, ponerle una mascarilla a la mascota.
  1. Si soy una persona positiva o sospechosa de ser positiva de COVID pero no puedo dejar mi mascota a cargo de nadie:

Se deben mantener las mismas medidas que con el resto de personas:

  • Evitar un contacto estrecho: no acariciarla, no acurrucarse evitar ser lamido y no compartir comida. Si es posible que se encargue del cuidado otro miembro de la familia siempre y cuando sea negativo al virus.
  • Llevar mascarilla en presencia de nuestra mascota
  • Lavarse las manos antes y después de manipular su comida o si la tocamos
  • Si la mascota ha de acudir a la clínica veterinaria, antes de ir, ponerse en contacto con ésta para que os indiquemos cómo hay que proceder. La persona que lleva a la mascota en ningún caso debe ser positivo a Coronavirus ni debe estar en cuarentena, y si ésto no es posible, puede realizarse la visita online (deben ser clientes de nuestro centro y descargar previamene la App que permite tomar la cita online (este servicio estará operativo desde el martes 14/04/2020, pero ya os podéis descargar la App. También necesitaréis los códigos personales de acceso que os llegarán a todos por email):

Bibliografía:

  1. https://theconversation.com/los-expertos-siguen-buscando-el-origen-del-covid-19-por-que-es-preocupante-133695
  2. https://www.avma.org/resources-tools/animal-health-and-welfare/covid-19/sars-cov-2-animals-including-pets
  3. https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/documentos/Guia_test_diagnosticos_serologicos_20200407.pdf
  4. https://www.oie.int/en/scientific-expertise/specific-information-and-recommendations/questions-and-answers-on-2019novel-coronavirus/?utm_source=hs_email&utm_medium=email&_hsenc=p2ANqtz-8wv8NNYMqXCY0czRrwK791IvrZYlaBi1gTb52-DAjeuGABcFTK87mC_yXKq7qUNQ37qTyy
  5. http://www.colvema.org/WV_descargas/3667COVIDOK.pdf
  6. https://espanol.cdc.gov/enes/coronavirus/2019-ncov/daily-life-coping/animals.html
  7. https://science.sciencemag.org/content/early/2020/04/07/science.abb7015.full

Salud Dental

FacebooktwitterpinterestmailFacebooktwitterpinterestmail

Mes de la Salud Dental Diciembre 2020

El mal aliento de tu mascota es un indicador de un problema mucho más importante

  • El acúmulo de placa bacteriana y sarro en los dientes le produce inflamación de la encía y por tanto dolor.
  • La infección produce además de la caída de dientes el paso de microbios al interior del organismo con riesgo de septicemia.
  • Una vez las bacterias en el interior pueden llegar a las válvulas del corazón, próstata, matriz, riñones dañándolos de manera irreversible.

Si tu perro tiene:

  • Dientes con aspecto sucio, no blancos
  • Mal aliento
  • Come con cuidado o no mastica
  • Se le mueve alguna pieza
  • Sangrado de encías
  • Caída de diente

¡ES QUE NECESITA UNA HIGIENE DENTAL!

La solución del problema pasa por sanear bien la boca de vuestra mascota. Realizaremos una higiene dental en profundidad con el ultrasonidos. A continuación se hace un pulido con pasta específica para retrasar el acúmulo de placa en el esmalte del diente. Este proceso dura aproximadamente una hora y debe realizarse bajo anestesia general. Por esto es muy importante la seguridad en la anestesia. Como parte de la evaluación de riesgos anestésicos haremos:

—Una exploración completa
—Un hemograma
—Un análisis de bioquímica sanguínea
—Un ECG
—Miraremos la Presión arterial (mínima y máxima)

Con estos datos adaptaremos el tipo de tranquilizantes, anestésicos, analgésicos y antiinflamatorios a tu mascota para tener el máximo de seguridad durante la anestesia.

PROMOCION DEL MES DENTAL:

– Financiación sin intereses
– 10 % de acúmulo del importe en la tarjeta VIP de la tienda
– Pack Dental: por la compra de más de un producto dental a la vez conseguirás un 10% de descuento directo.

bulldog dental

Si no estás seguro de si tu mascota precisa ya de una higiene dental solicita cita gratuita para revisión dental durante este mes para valorar el estado de su boca.

Boletín informativo

FacebooktwitterpinterestmailFacebooktwitterpinterestmail

Si desea recibir nuestro News Letter con consejos e información actualizada de nuestra clínica puede suscribirse a alguno de los boletines informativos específicos para su mascota:

Consultorio Online Mascotas

FacebooktwitterpinterestmailFacebooktwitterpinterestmail

Para solicitar cita llame al teléfono 934740404 o envíe un mensaje por WhatsApp al 625140582

Consultorio Online Mascotas

    Datos del propietario

  • Datos de su Mascota

  • Consulta

 

Verificación

Servicios Médicos Especializados

FacebooktwitterpinterestmailFacebooktwitterpinterestmail

Servicios Médicos Especializados

Medicina General y Pediatria

Con los primeros consejos sentamos las bases de la educación y salud de nuestro cachorro.

Medicina Preventiva — Revision Anual — Vacunas

La vacunación intranasal contra la Tos de las Perreras es de gran utilidad en bulldogs, especialmente en cachorros.

Chequeos Geriatricos (Mayores de 8 años)

También a ellos les llega esa edad donde necesitan cuidados especiales. Nuestro programa geriátrico nos permite no solo alargarles la vida si no también mejorar la calidad de ésta.

Medicina Interna

Gracias a un completo examen físico de cada bull, sin prisas, y los medios diagnósticos con que contamos se pudo diagnosticar a tiempo el hipotiroidismo de “Bronson”.

Odontología Profilaxis Dental

Por encima de los 6 años de edad muchos bulldogs padecen de enfermedad periodontal. La inflamación de encías y aparición de ulceras se siguen con la diseminación de las bacterias al interior del cuerpo, hecho que puede acabar comprometiendo seriamente la salud de nuestro bull.

Especialidades:

Dermatologia

Diagnóstico de Alergias con una muestra de sangre podemos determinar por que se rasca nuestra mascota.

Vacunas para Alergia (Hiposensibilización)una vez determinado a que presenta alergia podemos fabricar una vacuna.

Picor y Alergias

Picor y Alergias

Sarna: gracias a un diagnostico rápido, este parásito, no acabó con todo el pelo de este bulldoguito.

Oftalmología

El bulldog tiene predisposición a presentar problemas oculares:

entropión, luxación de la glándula del tercer parpado (“cherry eye”) , queratoconjuntivitis seca.

Oncologia

Algunos tumores son tratables mediante quimioterapia, otros precisan cirugía.

Cirugia

Gases inhalatorios y propofol son hoy en día la mejor opción para anestesia en bulldogs.

Monitorización anestésica: pulsioximetria, frecuencia cardiaca y respiratoria, temperatura, control de apneas.

Electrobisturí: hacemos hincapié en la analgesia intra y post operatoria mediante anestesia epidural si es necesario.

Diagnóstico Por Imagen

Radiología

ECG: El diagnóstico de arritmias es fácil con un electrocardiógrafo.
Ecografía: Gracias al ecógrafo pudimos diagnosticar una piometra en tara en 10 minutos.

Análisis Clínicos

Microscopia digital para mostrar al cliente las alteraciones.

Bioquímica y hematologia en 20 minutos

Serologia: test de Leisihmaniosis en 20 minutos

Picor y Alergias

FacebooktwitterpinterestmailFacebooktwitterpinterestmailLas alergias son trastornos del funcionamiento del sistema inmunitario por el cual el organismo combate determinadas sustancias que penetran en él mediante la producción de inmunoglobulinas, en vez de adaptarse a la presencia de esas sustancias (moléculas).

Esas inmunoglobulinas producidas se combinarán con las moléculas a combatir desencadenando una serie de reacciones que finalizan con el depósito de esos complejos en tejido corporal, normalmente la piel. Eso produce un eritema (=enrojecimiento), prurito (=picor) y un mal funcionamiento de la piel a ese nivel.

Picor y Alergias

Picor y Alergias

Como consecuencia el animal se rasca y sobre esa piel irritada y alterada proliferan microorganismos (bacterias, levaduras) y parásitos que producirán aún mas molestias. Si esa irritación se hace crónica (dura más de una o dos semanas) la piel se vuelve más gruesa, se pigmenta si era clara o pierde pigmento si era oscura, y produce grasa o exceso de descamación.

En definitiva si vuestra mascota es alérgica y según en que momento de la enfermedad comencemos a tratarlo hay que controlar también infecciones secundarias, trastornos de la queratinización (seborrea secundaria) y devolverle la elasticidad para que pueda volver a salir el pelo. Las alergias más habituales son a pólenes de árboles o gramíneas, a ácaros del polvo doméstico o del propio pienso, al alimento ingerido y a las pulgas.

El diagnóstico es muy sencillo siguiendo un protocolo estricto: control del 100% de las pulgas en el animal y su ambiente próximo, dieta hipoalergénica de diez semanas y finalmente si fuera necesario test serológico (con sangre) para determinar exactamente a que presenta alergia vuestra mascota.

El tratamiento siempre hay que adaptarlo al paciente y más en las alergias. No es lo mismo una alergia a una planta que podemos evitar, una alergia a picadura de pulgas que podemos eliminar, alergia a un polen que este presente en el ambiente 3 meses al año o alergia a los ácaros del polvo doméstico. En este último caso el picor se manifestaría a lo largo de todo el año por lo que podemos recurrir a la inmunoterapia, en otros casos podemos recurrir a la prednisona o a la ciclosporina siempre bajo control veterinario.

Picor y Alergias

Picor y Alergias

Inmunoterapia.

En casos de alergia a “algo” del ambiente (ATOPIA) y que se manifieste con picor a lo largo de todo el año podemos recurrir a la INMUNOTERAPIA. Para ello primero habremos realizado el test adecuado (intradérmico o serológico) en nuestra mascota. Una vez sabemos si es alérgico a los ácaros del polvo doméstico o a determinado polen de árbol o gramínea (o bien a los tres a la vez) podemos encargar unas “vacunas”.

Se trata de preparaciones inyectables con concentraciones crecientes de las substancias que dan picor a nuestra mascota (alergenos) semanalmente y según la pauta propuesta a largo plazo por vuestro veterinario dermatólogo se inyectarán esas dosis de forma que el perro deje de reaccionar con picor frente al alérgeno y se haga tolerante.

Este tratamiento funciona bien en alrededor de un 70 % de perros atópicos de más de 3 años de edad.

Instalaciones

FacebooktwitterpinterestmailFacebooktwitterpinterestmail

Recepción y Sala de Espera

Tienda

Consulta 1

Consulta 2

Quirófano

RX y Hospitalización

Laboratorio

Peluquería

Área perros. Razas Caninas

FacebooktwitterpinterestmailFacebooktwitterpinterestmail

Este fue el inicio de la clínica, así es que desde 1990 venimos practicando buena Medicina y Cirugía sobre las distintas razas caninas. En estos más de 20 años de funcionamiento hemos progresado tanto en conocimientos como en equipamiento para poder atender en la actualidad a vuestras mascotas con el máximo de cariño y empleando la tecnología que la ciencia pone hoy en día a nuestro alcance. Así pues os proporcionamos atención muy personalizada, sin prisas, en la que si es necesario podemos realizar radiografías, ecografía, análisis clínicos al momento, etc. En caso de cirugía y gracias al uso de anestesia inhalatoria con oxígeno y monitorización durante el proceso os podemos ofrecer mucha seguridad en la buena recuperación.
Para ampliar información sobre nuestros servicios en Medicina y Cirugía de perros visita nuestra web especializada: www.veterinariocornella.com

Responsable de área: Enric Ferrer, Veterinario
Licenciado en Veterinaria en 1988 en la UAB, ha cursado estudios de postgrado de Dermatología en Luxemburgo (ESAVS), de Oftalmología en la UAB, de Reproducción Clínica en la Universidad de Nantes (Francia) y está también certificado en MADCV (UAB). Asistente habitual a congresos internacionales de especialidad (Italia, Francia, Reino Unido, Grecia, Irlanda, España-EVSSAR) así como a nacionales (AVEPA, AMVAC). Desde 1990 gran parte de su actividad se ha centrado en desarrollar buenas praxis en medicina y cirugía del Bulldog. Miembro de AVEPA, FECAVA, GERPAC, AGESVET, ADACC

Para solicitar cita llame al teléfono 934740404 o envíen un mensaje por WhatsApp al 625140582

Subscríbete a nuestro News Letter (boletín)para estar al día de lo que pasa en la Clínica en el  Área Razas Caninas:

* Requerido




Política de privacidad de acuerdo a la LOPD *


La Clínica

FacebooktwitterpinterestmailFacebooktwitterpinterestmail

¡Bienvenidos al Centre Veterinari de Cornellà!

Desde que abrimos la clínica, en 1990, hemos venido realizando cambios continuamente para poder cuidar vuestras mascotas según han ido avanzando los conocimientos científicos y tecnológicos. De una consulta inicial con un microscopio, un fonendoscopio y un veterinario hemos pasado a una clínica veterinaria abierta 50 horas por semana con 3 veterinarios pasando consulta, 3 auxiliares y 2 profesionales de peluquería. Hemos ampliado mucho los servicios, conservando una estructura de mediano tamaño, por lo que no hemos perdido proximidad en el trato con nuestros clientes y pacientes. Ofreciendo una atención muy personalizada, respetuosa y cariñosa con vuestras mascotas.

En la actualidad realizamos rápidamente los análisis clínicos en nuestro propio  laboratorio, hacemos radiografía, ecografía, ECG, cirugía de tejidos blandos y traumatológica. Nuestros veterinarios han cursado estudios de postgrado de especialización en Dermatología (Luxemburgo), Reproducción Asistida (Francia), Medicina Interna (Holanda), Cirugía, Oftalmología (UAB), Medicina de Animales Exóticos (U. Girona) entre otros. 

Os atendemos siempre con cita previa (4 líneas de atención telefónica simultánea) en nuestro amplio horario (abierto 10 horas al día entre semana y 4 horas los sábados). Tenemos parking para clientes y admitimos pago con tarjeta de crédito.

Actualmente existen tres Áreas de atención para nuestros pacientes, con un responsable en cada una de ellas. Podéis entrar en las páginas específicas de cada área y conocer un poco más al Veterinario responsable y las razones para crear un área específica según el tipo de mascotas.

Área Bulldogs y perros:  responsable Enric Ferrer, veterinario
Área Exóticos:  responsable Raquel Pérez, veterinaria
Área Otras Razas Caninas y Gatos: responsable Manel Risco, veterinario

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén